Momentos Históricos

EL TRATADO DE VERSALLES






Tras 4 años de una guerra terrible, el primer conflicto mundial de la Historia toca a su fin en Versalles en 1919. "Paz" para unos, "diktat" para otros, el tratado contiene las causas latentes de un segundo conflicto que se producirá 20 años más tarde.
Casi medio siglo después de la proclamación del Imperio Alemán, Clémenceau saborea su revancha: la Alemania vencida firma el tratado de paz en la Galería de los Espejos, el 28 de junio de 1919. Así finaliza la Primera Guerra Mundial. En el centro del salón se instaló una mesa, bajo la figura emblemática de Luis XIV atravesando el Rin. La firma duró 45 minutos. Aquel momento grave no contó con ninguna solemnidad ni ninguna música. Estaban presentes 27 delegaciones, que representaban a las 32 potencias. Sentados a la mesa se encontraban los cuatro representantes de las naciones aliadas: Clémenceau por Francia; Wilson por Estados Unidos, Lloyd George por Gran Bretaña; Orlando por Italia. Müller, Ministro de Asuntos Exteriores y el Doctor Bell componían la delegación alemana.

Las negociaciones fueron difíciles. Una conferencia de Paz, celebrada en París desde el 18 de enero, preparó el Tratado. Alemania se mantuvo apartada. Sólo los Aliados participaron en las discusiones. éstos no conseguían ponerse de acuerdo. Francia quería alejar definitivamente el peligro alemán y postrar a Alemania de rodillas. Gran Bretaña sin embargo, quería que conservase su rango. Los Estados Unidos soñaban con un mundo pacificado con la Sociedad de las Naciones. Italia quería los territorios que le habían prometido en 1915. Finalmente, el Tratado se sometió a Alemania el 7 de mayo. éste era muy duro. Sus contra-propuestas, presentadas el 29, fueron todas rechazadas. El país se negó a firmar. El 17 de junio, los Aliados le conceden 5 días para que se decida. ¡Alemania claudica finalmente ante este "diktat"!





Las condiciones eran realmente draconianas. Reconociendo su responsabilidad en el conflicto, Alemania pierde 68.000 km2 de su territorio, de los cuales Alsacia y Lorena, anexionadas en 1870, y 8 millones de habitantes. Una parte de la Prusia Oriental se desmantela a favor de Polonia, la cual gana un acceso al mar a través del famoso "corredor de Dantzig". Alemania debe reparar con 20 mil millones de marcos las reclamaciones de Francia. También pierde lo esencial de su mineral y de su producción agrícola. Sus colonias le son confiscadas. Su potencia militar aniquilada... Humillada, Alemania sólo aspirará a tomarse la revancha. Una nueva guerra, que se pretendía evitar, está en marcha...



LA CONQUISTA DE MEXICO



Tras el descubrimiento de América, los europeos se interesaron por las noticias de grandes yacimientos de oro en ese continente. Carlos V, rey de España, necesitado de fondos para financiar sus campañas bélicas contra Inglaterra, autorizó que cualquier español emprendiera el“rescate de oro” en América con la condición de que su gobierno recibiera la quinta parte. 

La Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Hernán Cortés, es la fuente principal para conocer los sucesos relacionados con la conquista de México por el Imperio Español. Los relatos de la gente conquistada rara vez se escuchan, pero existen documentos que datan de 1528, escritos en Náhuatl, donde se relatan ocho presagios que sucedieron diez años antes de la llegada de los españoles. Éstos son una extraña aparición en el cielo; fuego consumiendo el templo de Huitzilopochtli; un relámpago destruyó el templo de paja de Xiuhtecuhtli, la apariencia de fuego cruzando el cielo; el hervor e inundación de un lago cerca deTenochtitlán; mujeres llorando noche tras noche; la captura de una creatura desconocida en una red de pesca; y haber visto monstruos con dos cabezas caminando por la ciudad. El Emperador Moctezuma consultó a los adivinos para determinar las causas de estos presagios y no pudieron dar una explicación, hasta la llegada de los españoles. 

En 1517, Hernández de Córdoba fue enviando a explorar la península de Yucatán. Veinte y dos españoles murieron atacados por los mayas y Córdoba fue fatalmente herido. Un año después de esta fatídica expedición, el Gobernador Velazquez decidió comisionar otra, bajo el mando de su sobrino Juan de Grijalva. Sus cuatro barcos viajaron a lo largo de la costa de Yucatán para desembarcar en la región de Tabasco, parte del imperio Azteca. Antes de que ésta volviera, Velázquez decidió enviar una tercera y más grande expedición para explorar la costa de México,Hernán Cortés, uno de sus favoritos, fue nombrado comandante. Las instrucciones eran comenzar relaciones de intercambio comercial con las tribus indígenas de las costas. A Cortés, motivado por su ambición personal decía: “Nosotros los españoles sufrimos de una enfermedad que sólo el oro puede curar”. Su contingente consistió de once barcos con aproximadamente 100 marineros, 530 soldados, un doctor, algunos carpinteros, ocho mujeres, algunos cientos de cubanos y algunos africanos, libres y esclavos. 

Cortés pasó un tiempo en la isla de Cozumel, intentando convertir a losnativos al Cristianismo, después continuó su viaje a la Península de Yucatán. Encontró a Jerónimo de Aguilar, un español que sobrevivió a un naufragio en 1511 y desde entonces había estado viviendo entre los mayas. Cortés luego conoció a una mujer que llamó Doña Marina, conocida comúnmente como Malinche. Estos dos personajes que se integraron al equipo de Cortés fueron la clave del éxito. Cortés le hablaba a Jerónimo de Aguilar en español, él traducía al maya para Malinche y ella traducía al nahuatl, el idioma de los Aztecas. 

La Malinche aprendió español, se convirtió en la amante de Cortés y le dio un hijo. Malinche derivó en malinchista, un término que significa traidor. 

Los totonacas ayudaron a Cortés a construir la ciudad de La Villa Rica de la Vera Cruz, el comienzo de su intento por conquistar al imperio azteca. El 10 de julio de 1519 se proclamó la Villa Rica de la Vera Cruz, la actual ciudad de Veracruz. La ley de España establecía que si se fundaba una ciudad con cabildo, inmediatamente se convertía en autónoma. Cortés creó el cabildo y le ordenó nombrarlo Capitán General. Con este nuevo rango, Cortés sólo le debía obediencia al Rey de España y ya no estaría sometido a la autoridad de Velázquez. 

Los aztecas ofrecieron poca resistencia ante los avances de los españoles porque creían que Cortés era el dios Quetzalcóatl quien, según la profecía, regresaría. El hecho de que los hombres que habían llegado del mar tenían piel clara y barbas largas motivó la creencia de que la divinidad Azteca había regresado. Algunos historiadores han discutido esta versión, argumentando que este mito fue fabricado por los españoles para convencer a los aztecas sobre la naturaleza divina de su misión, facilitando la aceptación de Cristo al asociarlo con los dioses ancestrales. 

Cortés luego llegó a Tlaxcala, una confederación de aproximadamente 200 pueblos que no tenían un gobierno central. Los tlaxcaltecas llevaban casi cien años en guerra y sabían que inevitablemente los aztecas los conquistarían como ya lo habían hecho con todos los territorios alrededor. Los tlaxcaltecas tenían rodeados y prácticamente derrotados a los españoles durante su primera batalla pero fueron persuadidos por uno de sus líderes a bajar las armas, creyendo que era mejor aliarse con los españoles que matarlos. Así comenzó una muy amable alianza entre los dos, Cortés incluso convenció a los cuatro líderes de Tlaxcala a bautizarse y adoptar nombres españoles. 

El 12 de octubre de 1519, Cortés y sus hombres, acompañados por 3,000 tlaxcaltecas, entraron a Cholula. Moctezuma intentó detenerlos pero no tenía suficientes soldados porque era una ciudad sagrada donde se confiaba en el poder de los dioses para su protección. Se dice que en laMasacre de Cholula murieron 30,000 personas. Este evento causó tanto terror en otras culturas Mesoamericanas, que el Imperio Aztecaprefirió acatar las demandas de Cortés antes que ser masacrados. 

Existe un gran debate acerca de la manera en que Moctezuma, el gran emperador Azteca, recibió a Hernán Cortés en Tenochtitlán. El relato de testigos españoles cuenta que Moctezuma los recibió con gran fastuosidad, cubriendo a Cortés con las flores de su propio jardín, el mayor honor. Otros historiadores argumentan que esto era imposible que un emperador considerado sagrado, se profanara entrando en contacto con un foráneo que venía sucio del viaje, en frente de sus súbditos. La contradicción entre el emperador arrogante y el humilde servidor de Quetzalcóatl ha sido un gran tema de discusión. 

Moctezuma dio hospedaje al español y sus 3000 aliados en el palacio de su padre y aceptó todas las exigencias de Cortés. Le entregó regalos de oro, eliminó dos ídolos del templo principal, lavó la sangre que manchaba las paredes de la gran pirámide e instauró santuarios a la Virgen María. Tras cumplir con esto, Cortés tomó prisionero a Moctezuma en su propio palacio y exigió una enorme recompensa de oro, lo que le fue entregado. La población de Tenochtitlán comenzó a sentir la presión de alimentar no sólo a los españoles, sino también a sus miles de aliados Tlaxcaltecas. 

Durante una celebración en Tenochtitlán y sin la autorización de Cortés, varios españoles atacaron y asesinaron a muchos miembros de la nobleza azteca, conocida como la Masacre del Templo Mayor. Algunos argumentaron que los aztecas planeaban matar a los españoles pero se cree que no existía ninguna amenaza real. La matanza provocó una enorme indignación y los mexicas se lanzaron contra el palacio donde los españoles se atrincheraron con Moctezuma de rehén. En respuesta, la ciudad se levantó en armas y procurando la paz, Cortés hizo que Moctezuma subiera a uno de los muros del palacio para que hablara con su gente. Sin embargo, una pedrada hirió a Moctezuma de gravedad durante su discurso y falleció un día después a causa de la herida. Se eligió a Cuitlahuac como su sucesor. 

El 30 de junio de 1520 comenzaron una caótica huida de Tenochtitlán en la que más de 800 españoles y 5,000 aliados murieron atacados por los aztecas. Cuenta la leyenda que Cortés lloró por estas graves pérdidas en lo que se conoce como la Noche Triste. 

Tras una renovada alianza con los enemigos de los aztecas, Cortés sitió a Tenochtitlán durante ocho meses. Además de destruir su acueducto y cortar el suministro de alimentos, los habitantes de Tenochtitlán estaban muriendo rápidamente debido a la viruela, una nueva enfermedad que llegó desde Europa y mató a un tercio de los habitantes del valle en menos de seis meses. A pesar de la valiente resistencia, el 13 de agosto de 1521, la ciudad se rindió ante los españoles. Cortés personalmente torturó a Cuauhtemoc, el último emperador azteca, para forzarlo a confesar el escondite del oro de Moctezuma. El emperador jamás reveló esta información, tal vez porque tal tesoro nunca existió. 

El Emperador Carlos V nombró a Antonio de Mendoza como el primer virrey de la Nueva España en 1535. 



A Cortés sólo le tomó tres años tomar Tenochtitlán y es considerado el episodio principal de la Conquista pero el proceso en realidad tardó 60 años y hubiera tardado más si no fuese por lasepidemias de enfermedades europeas que mataron al 75% de la población mesoamericana.


GUERRA DE SECESION AMERICANA






La Guerra Civil estadounidense o Guerra de Secesión fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre 1861 y 1865.
Norte y Sur en guerra fratricida.


Los bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del norte contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del sur que proclamaron su independencia.

Abraham Lincoln perdió una contienda senatorial en la que exigía un alto en la expansión de la esclavitud, pero en 1860 él y Douglas volvieron a enfrentarse: esta vez como los candidatos presidenciales Republicano y Demócrata. Para entonces la tensión entre el norte y el sur era extrema.

En 1859, John Brown, un partidario del abolicionismo, había tratado de iniciar una rebelión de esclavos en Virginia atacando un depósito de municiones del ejército. Brown fue rápidamente capturado, juzgado y sentenciado a la horca, tras lo cual muchos habitantes del norte lo aclamaron como mártir.

Douglas conminó a los Demócratas sureños a permanecer en la Unión, pero estos por su parte nombraron su propio candidato presidencial y amenazaron con separarse si los Republicanos resultaban victoriosos. La mayoría en los estados sureños y fronterizos votaron contra Lincoln, pero el norte lo apoyó y ganó las elecciones.

Abraham Lincoln, adalid de la abolición y de la integración.


En marzo de 1861, cuando Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Louisiana y Texas se constituyeron en los Estados Confederados de América con Jefferson Davis como presidente, proclamando su secesión de la Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural.

El primer acto de guerra fue el asalto confederado del sur a la guarnición de Fort Sumter el 12 de abril de 1861.

La represión del ejército del norte al recuperar Fort Sumter, hizo que a los estados sudistas se les unieran Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte. De este modo comenzó la guerra civil entre los Estados Confederados del Sur y los Estados del Norte, que acabaría con la victoria de estos últimos en 1865.

En el trasfondo, era una lucha entre dos tipos de economías, una industrial-abolicionista (norte) y otra agraria-esclavista (sur), la cuales eran totalmente diferentes. Figurativamente, podría decirse que era una lucha entre el siglo XX y el siglo XIX.

Los sureños (siete millones de habitantes) declararon que no peleaban sólo por la esclavitud: después de todo, la mayoría de los soldados confederados eran demasiado pobres para poseer esclavos. El sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el norte y el sur dentro de la Commonwealth: una segunda revolución.

Los confederados generalmente tuvieron la ventaja de pelear en su propio territorio, y su moral era excelente. Tenían magníficos soldados de infantería, de caballería y generales, pero eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión del norte. A las fuerzas regulares, se les unieron regimientos europeos y partidas de voluntarios que hostigaban al enemigo con tácticas de guerrilla.
Soldados negros del norte.


Al finalizar la guerra, algunos de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos como forajidos por las tropelías cometidas durante la contienda. La red de ferrocarriles y la base industrial del sur no podían sostener un esfuerzo bélico moderno.

Para librar la guerra, el Sur se financió con la exportación de algodón que embarcaba hacia Europa. A su vez, el Norte lo hizo con la emisión de un nuevo papel moneda, tras rechazar Lincoln un préstamo de cinco millones al doce por ciento de interés ofrecido por Moses Taylor. Ambas partes suspendieron algunas libertades civiles, imprimieron montañas de papel moneda y recurrieron al reclutamiento.

La prioridad de Lincoln fue mantener a Estados Unidos como un solo país. Tras las pérdidas iniciales de las primeras batallas, tuvo que reconocer que el desarrollo de la guerra solo podía cambiarlo haciendo de la guerra una batalla contra la esclavitud y así podría obtener apoyo para la Unión tanto en el interior como en el exterior. Consecuentemente, el 1 de enero de 1863, segundo año de guerra, dio a conocer la Proclama de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas aún controladas por la Confederación.
Por el sur peleaban incluso quienes no tenían esclavos.


El ejército sureño (Confederado) obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra, pero en el verano de 1863 su comandante, el General Robert E. Lee, se dirigió hacia Pennsylvania, en el norte.

En Gettysburg se encontró con un ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás librada en suelo norteamericano.

Después de tres días de lucha desesperada, los Confederados fueron derrotados. La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó una escasez de material bélico y bienes de consumo en la confederación.

Al mismo tiempo, en el río Misisipi, el General Ulysses S. Grant, de la Unión, tomó la importante ciudad de Vicksburg. Las fuerzas de la Unión controlaban ahora todo el valle del Misisipi, dividiendo en dos a la Confederación y ahogando su salida al mar.

En 1864, un ejército de la Unión al mando del General William T. Sherman atravesó Georgia destruyendo el campo. Mientras tanto, el General Grant se batía implacablemente con las fuerzas de Lee en Virginia. El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la Confederación. Una semana después se rindió ante Grant en el pueblo de Appomattox Courthouse, Virginia, y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco después. El 14 de abril Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth. El 12 de mayo de 1865, la Unión atacaba el Rancho Palmito en el condado de Cameron en la frontera de México donde permanecían todavía fuerza confederadas.

Durante la guerra civil, se disputaron 391 batallas en 28 estados de la Unión Americana.
En Gettysburg se dio la mayor batalla de la Guerra Civil.


La Guerra Civil fue el episodio más traumático de la historia de los Estados Unidos. Las cicatrices no se han cerrado por completo hasta el día de hoy.

Todas las guerras posteriores en que ha participado Estados Unidos han tenido lugar mucho más allá de sus fronteras, pero este conflicto devastó al sur y sometió a esa región a la ocupación militar. El país perdió más hombres en esta guerra que en cualquier otra: un total de 636.000 muertos.

La guerra resolvió dos problemas fundamentales que habían dividido a Estados Unidos desde 1776: puso fin a la esclavitud, que fue completamente abolida por la Enmienda 13 de la Constitución en 1865; y decidió, de una vez por todas, que Estados Unidos no es una colección de estados semi-independientes sino una sola nación indivisible. Después de cuatro amargos años de guerra, se conservó la Unión y se liberó a los esclavos.

Aunque la victoria del norte en la Guerra Civil aseguró la integridad de Estados Unidos como nación indivisible, muchas cosas se destruyeron en el curso del conflicto, y el objetivo secundario de la guerra, la abolición del sistema de esclavitud, se logró sólo de manera imperfecta.


Para los negros, ha sido una lucha larga y penosa en busca de la igualdad. Muchos se trasladaron a las ciudades del norte, sólo para afrontar nuevas dificultades. Pero el movimiento en pro de los derechos civiles continuó bregando en contra de empecinados sistemas sociales y económicos con el fin de garantizar igualdad de oportunidades para los negros en materia de vivienda, educación y trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario